Durante años, WordPress ha sido el rey indiscutible de los gestores de contenido. Empezó como una plataforma para blogs, pero evolucionó rápidamente hasta convertirse en la opción más versátil para crear casi cualquier tipo de web: desde tiendas online hasta academias, pasando por portfolios, webs corporativas o incluso comunidades privadas.
Pero esta versatilidad también generó un problema silencioso: un mercado de themes saturado, viciado y desordenado.

¿Qué pasó con los themes?

A falta de un editor visual nativo, empezaron a proliferar themes que traían de todo: su propio constructor, funcionalidades específicas (cursos, foros, membresías, reservas…) y un sinfín de promesas de diseño “todo en uno”.

El usuario final, emocionado por esta solución aparentemente completa, lo veía como un atajo perfecto. Pero en realidad, estaba hipotecando el futuro de su web.
Estos themes mezclaban diseño con funcionalidad, rompiendo uno de los principios clave de WordPress:


“El theme define la apariencia. Los plugins se encargan de las funcionalidades.”

Esta reflexión surge tras escuchar un episodio del podcast de Gonzalo Navarro, especializado en WordPress. En él se analiza cómo esta mezcla de conceptos ha derivado en una saturación del mercado y en una frustración creciente entre quienes solo querían una web fácil de gestionar.
La consecuencia: falta de homogeneidad, frustración y webs imposibles de mantener
Cada theme funcionaba de forma distinta. El resultado: proyectos frágiles, imposibles de escalar, que dependen de un único proveedor, y que muchas veces ni el propio cliente sabe cómo tocar.
Esta situación ha sido aprovechada por plataformas cerradas como Wix o Shopify, que ofrecen entornos homogéneos pero limitados, alejando al usuario de la libertad real que ofrece WordPress… cuando se usa bien.

La solución: vuelta a los orígenes con bloques nativos

La buena noticia es que WordPress ya ha reaccionado.
Con el nuevo editor por bloques (Gutenberg) y los temas basados en bloques, podemos construir webs completas de forma visual, coherente y sin depender de herramientas externas.
Esto no solo reduce los errores y mejora el rendimiento, sino que abre un nuevo camino para construir páginas profesionales, escalables y flexibles. Un cambio de paradigma.

En EnGalegosNúmero2 ya estamos apostando por esta filosofía en nuestros proyectos. Uno de nuestros últimos rediseños para Clarisas de Santa Bárbara, por ejemplo, partió precisamente de esta idea: dejar atrás un theme limitado y pasar a un diseño limpio, con estructura modular, rápido y fácil de mantener a largo plazo.

¿Qué hacemos diferente?


Usamos themes ligeros y personalizables compatibles con el editor por bloques.
Separamos claramente diseño de funcionalidades.
Creamos estructuras pensadas para durar, que puedas evolucionar sin rehacer.

Y si ya tienes una web que se ha quedado estancada, te ayudamos a migrarla con cabeza.

Por supuesto, si quieres que esa web siga funcionando como el primer día, puedes contar con nuestro servicio de mantenimiento y soporte WordPress, pensado para que tú te olvides de los problemas técnicos.

Hoy, menos es más. No necesitas un theme que lo haga todo. Necesitas una base sólida, ligera y bien diseñada, sobre la que puedas construir con tranquilidad.
Si estás pensando en renovar tu web o empezar un proyecto nuevo, no caigas en la trampa del “todo incluido”. Hablemos y te ayudamos a crear algo realmente tuyo, escalable y libre.

Publicaciones Similares